Pilar García de la Granja, experta económica, avisa: "Esta medida va a afectar a los trabajadores y a las empresas, sirve para mantener el poder adquisitivo de las pensiones y está recogido en el BOE"
Description
La economista Pilar García de la Granja ha explicado en la sección ‘Economía de bolsillo’ del programa Herrera en COPE cómo las nóminas de los trabajadores se verán reducidas a partir del 1 de enero. El motivo es la aplicación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), un descuento diseñado para ayudar a sostener el poder adquisitivo de las pensiones actuales.
García de la Granja ha descrito esta medida como el "último invento" que dejó el exministro Escrivá, el cual "reduce aún más la nómina" de los empleados. La norma, recogida en el BOE desde 2023, implica que tanto empresas como trabajadores asuman un nuevo porcentaje de cotización para hacer frente al déficit del sistema.
Sin embargo, la experta ha aclarado que esta aportación extra no tendrá beneficios para los cotizantes. "Este dinero no va a tener un efecto en la pensión futura, es un dato que no se va a tener en cuenta cuando se calcula la prestación de jubilación", ha señalado. Su único fin es "tapar el agujero actual de las pensiones", que supera los 200.000 millones de euros anuales y obliga a recurrir a los Presupuestos Generales del Estado cada año a partir de septiembre.
El descuento se incrementará progresivamente en los próximos años. En 2023, la cotización adicional fue del 0,6%, mientras que la parte que corre a cargo del trabajador sube ahora al 0,15 por 100, frente al 0,13 anterior. Por su parte, la contribución de la empresa sube al 0,75 por 100.
Según los ejemplos expuestos en el programa, un trabajador que cotice por la base máxima estimada para 2026 (63.180 euros anuales) verá cómo su deducción anual será de 94,77 euros. En el caso de un trabajador que cobre 28.000 euros al año, la reducción anual será de 42 euros.
En definitiva, las empresas van a pagar más por contratar y los trabajadores van a cobrar menos por trabajar, como ha apuntado el conductor del espacio, Jorge Bustos. Una medida que, según ha concluido García de la Granja, no garantiza mejores pensiones a futuro y se limita a parchear el sistema actual.
Esta situación se produce, además, en un contexto de progresiva precarización salarial en el país. Un reciente informe del Instituto Juan de Mariana, analizado también por García de la Granja en COPE, revela que la brecha entre el sueldo más habitual y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se encuentra en mínimos históricos, con apenas 400 euros anuales de diferencia.
El estudio subraya un claro empobrecimiento en los ingresos de los trabajadores. Diego Sánchez, director del instituto, ha señalado que el salario más frecuente, también conocido como salario modal, ha sufrido una caída significativa. “Entre los años 2018 y 2023, esta rúbrica ha descendido desde los 16.000 hasta los 14.000 euros, por lo tanto, se ha producido un empobrecimiento de en torno a 2.000 euros en el ingreso que tienen los trabajadores”, ha especificado.
Esta convergencia a la baja es alarmante. Según los datos expuestos por la propia Pilar García de la Granja, “la distancia entre ambas rentas ha descendido desde el 40 por 100 en el año 2009 hasta el 3 por 100 actual”. El informe también desvela que el SMI ya supera el 75% del sueldo medio en 34 provincias. En el caso de las pymes, el salario mínimo llega a representar el 90% del sueldo medio en provincias como Ávila.
El informe del Instituto Juan de Mariana también establece una conexión entre la subida indiscriminada del SMI y un efecto adverso en el mercado laboral. Los datos indican que el impacto acumulado entre 2019 y 2023 se traduce en 210.000 puestos de trabajo que no se han creado. En esta misma línea, la patronal CEPYME calcula que las empresas más pequeñas dejarán de crear 350.000 empleos hasta 2025 debido a estos incrementos, afectando especialmente a sectores como la agricultura y el empleo doméstico.




